Para entender las
vicisitudes de las revoluciones científicas es necesario entender el
planteamiento de Kuhn. El planteó que un paradigma es un modelo o patrón
aceptado por los científicos en una época determinada que ha llegado a
imponerse a otros, en otras palabras es la forma de entender un campo de
estudio, una serie de aspectos teóricos, herramientas metodológicas y objetivos
claros. Pero los paradigmas no dan respuestas a todas las preguntas y cuando
encuentran cosas que no pueden explicar, el paradigma entra en crisis.
Aquí un primer inconveniente
para que todos pensemos: ¿la ciencia es o no acumulativa?
Volviendo a la crisis
generada por las interrogantes que el paradigma no puede resolver, y tratando de dar respuesta a este
inconveniente, diremos que esta incertidumbre genera nuevas corrientes de
pensamiento que llegan a resolver y dan nacimiento a un nuevo paradigma que
desplazará al anterior y ocupará su lugar. Estos periodos de crisis son
importantes pues mientras una comunidad trata de sostener su paradigma, otras
buscan dar solución a los problemas encontrados, enriqueciendo a la ciencia. Se
gesta de esta manera la Revolución de la ciencia en la que el paradigma anterior es
reemplazado por uno nuevo.
Con el cambio de paradigma no solo que se
descubren y amplían los conocimientos sino que muchas cosas son cortadas y
eliminadas porque no encajan en el nuevo paradigma. Según Kuhn el nuevo
paradigma no se acumula sobre el anterior sino que lo sustituye manteniendo
algunas cosas y cambiando otras.
Un segundo inconveniente es
el referente a la “Subjetividad de la Ciencia”, está en relación a que una
comunidad científica que sostiene un paradigma está conformada por miembros que
manejan en común lenguajes y valores, lo que implica subjetividad pues los
valores son subjetivos e irracionales y
por ello la ciencia se ve afectada por la irracionalidad. En este sentido
comunidades diferentes con lenguajes y valores diferentes disentirán en
conceptos y soluciones a problemas, pues el mayor inconveniente es que cada
comunidad científica mira el mundo de acuerdo a su óptica (matriz disciplinar).
En este sentido Popper
critica a Kuhn diciendo que “recurrir a la Historiografía de la ciencia, a la
Psicología o a la Sociología de la ciencia con el propósito de esclarecer los
objetivos de la ciencia y su posible progreso, es sorprendente y decepcionante porque
esas ciencias son frecuentemente espurias y en ellas no se puede encontrar una descripción pura y
objetiva”.
Lakatos desarrolla
posteriormente esos argumentos de Popper y en su frase: “La filosofía de la
ciencia sin historia de la ciencia es vacía; la historia de la ciencia sin la
filosofía de la ciencia es ciega”, contradice a Popper en la primera parte y a
Kuhn en la segunda.
Popper plantea la
acumulación de conocimiento y de una revolución permanente dentro de la
ciencia, en tanto que Kuhn plantea que la crisis y posterior revolución son
momentos aislados, escasos e incluso muy
contados en la historia de la ciencia. Kuhn denomina “ciencia normal” al proceso en el que
un paradigma se va fortaleciendo y desarrollando, es decir, largos períodos
durante los cuales la comunidad científica sólo se ocupa de trabajar en la
construcción y perfeccionamiento de un paradigma, a través de la solución de
problemas
No hay comentarios:
Publicar un comentario