Ciencia y Filosofía

Ciencia y Filosofía
Ciencia y Filosofía

sábado, 17 de agosto de 2013

Las revoluciones científicas de Thomas Kuhn

LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS:

 UN CAMBIO EN LA VISIÓN DEL MUNDO


Cuando la Ciencia Normal fracasa en su propósito de dar solución a los Enigmas y a sus problemas tradicionales, sobreviene un período de inseguridad profesional que, agravado por la aparición de la Anomalía, se convertirá en una verdadera crisis paradigmática. En estas circunstancias son muchos los científicos que abandonan su disciplina incapaz de soportar ese estado de desordenada confusión.

 Poco duraría la ciencia si no fuera por esos científicos, los más jóvenes y creativos, tolerantes del derrumbamiento científico, que, embistiendo con una teoría nueva, edificarán y ordenarán una nueva tradición científica.   Esa lucha que Kuhn denominó tensión esencial, acabará con el paradigma anterior.
La teoría kuhniana del cambio científico ocupa un sitio estratégico en la transformación que sufrió la filosofía de la ciencia a partir de los años sesenta. Este físico y filósofo norteamericano introdujo en el análisis epistemológico el aporte de otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología. La ciencia es presentada por Kuhn como una estructura cognoscitiva dinámica que surge y se desarrolla dentro de un contexto histórico-social, un paradigma, constituido por un conjunto de valores cognitivos que dependen de la comunidad científica. Esta propuesta, casi desde su origen, se tomó como una clara confrontación a las convicciones filosóficas del positivismo lógico y el racionalismo crítico, abriendo el debate epistemológico que dominó la filosofía de la ciencia durante la segunda mitad del siglo XX.

La naturaleza de las revoluciones científicas

Kuhn compara el carácter revolucionario de la ciencia con las revoluciones políticas. Durante las revoluciones políticas, la sociedad no reconoce ninguna estructura institucional como capaz de poner fin al conflicto, y en estas circunstancias las mismas estructuras en competencia deben acudir a la persuasión de las masas, e incluso a la fuerza para conseguir el dominio. La posición de Kuhn encierra una importante crítica al cientificismo, que considera la ciencia como el único medio para alcanzar la verdad definitiva acerca del mundo. Sin embargo, para poder afirmar la incapacidad de la ciencia de alcanzar la verdad absoluta sobre el mundo real, Kuhn elimina la natural aspiración de la ciencia a alcanzar un conocimiento objetivo del mundo, sacrificando de esta manera el carácter teleológico y finalista del conocimiento científico. Bajo esta perspectiva se niega a la investigación científica su carácter gnoseológico fuerte, y se la deja en un nivel puramente instrumental o pragmático.
Kuhn presenta la ciencia como una estructura cognoscitiva elaborada por una comunidad de especialistas en la que interactúan teoría y experiencia dentro de un marco histórico-sociológico amplio, en el que se forja la experiencia, a la vez que construye la ciencia. Pero este análisis se queda en el plano socio-psicológico sin llegar a establecer un status ontológico, lo que da lugar a que se la interprete como una especie de subjetivismo comunitario, que impide hablar de la ciencia como de un modo de conocimiento objetivo.
La teoría kuhniana y en concreto su noción de inconmensurabilidad ha dado lugar a una serie de preguntas, que han orientado el debate epistemológico contemporáneo, dando un nuevo impulso a las discusiones sobre el realismo científico. Esta tesis no sólo ha obligado a repensar los problemas metodológicos de contrastación y elección de teorías, sino que ha contribuido a renovar la reflexión sobre la racionalidad científica, alimentando también otra gran línea de cuestiones filosóficas sobre la ciencia: los problemas ontológicos y semánticos. De allí que la inconmensurabilidad se haya convertido.

http://es.scribd.com/doc/161474837/Las-Revoluciones-Cientificas-Articulo

No hay comentarios:

Publicar un comentario