Ciencia y Filosofía

Ciencia y Filosofía
Ciencia y Filosofía

viernes, 16 de agosto de 2013

Vicisitudes de las Revoluciones Científicas

Para entender las vicisitudes de las revoluciones científicas es necesario entender el planteamiento de Kuhn. El planteó que un paradigma es un modelo o patrón aceptado por los científicos en una época determinada que ha llegado a imponerse a otros, en otras palabras es la forma de entender un campo de estudio, una serie de aspectos teóricos, herramientas metodológicas y objetivos claros. Pero los paradigmas no dan respuestas a todas las preguntas y cuando encuentran cosas que no pueden explicar, el paradigma entra en crisis. 
Aquí un primer inconveniente para que todos pensemos: ¿la ciencia es o no acumulativa?
Volviendo a la crisis generada por las interrogantes que el paradigma no puede resolver,  y tratando de dar respuesta a este inconveniente, diremos que esta incertidumbre genera nuevas corrientes de pensamiento que llegan a resolver y dan nacimiento a un nuevo paradigma que desplazará al anterior y ocupará su lugar. Estos periodos de crisis son importantes pues mientras una comunidad trata de sostener su paradigma, otras buscan dar solución a los problemas encontrados, enriqueciendo a la ciencia. Se gesta de esta manera la Revolución de la ciencia  en la que el paradigma anterior es reemplazado por uno nuevo.
 Con el cambio de paradigma no solo que se descubren y amplían los conocimientos sino que muchas cosas son cortadas y eliminadas porque no encajan en el nuevo paradigma. Según Kuhn el nuevo paradigma no se acumula sobre el anterior sino que lo sustituye manteniendo algunas cosas y cambiando otras.
Un segundo inconveniente es el referente a la “Subjetividad de la Ciencia”, está en relación a que una comunidad científica que sostiene un paradigma está conformada por miembros que manejan en común lenguajes y valores, lo que implica subjetividad pues los valores son subjetivos e irracionales  y por ello la ciencia se ve afectada por la irracionalidad. En este sentido comunidades diferentes con lenguajes y valores diferentes disentirán en conceptos y soluciones a problemas, pues el mayor inconveniente es que cada comunidad científica mira el mundo de acuerdo a su óptica (matriz disciplinar).
En este sentido Popper critica a Kuhn diciendo que “recurrir a la Historiografía de la ciencia, a la Psicología o a la Sociología de la ciencia con el propósito de esclarecer los objetivos de la ciencia y su posible progreso, es sorprendente y decepcionante porque esas ciencias son frecuentemente espurias y en ellas  no se puede encontrar una descripción pura y objetiva”.
Lakatos desarrolla posteriormente esos argumentos de Popper y en su frase: “La filosofía de la ciencia sin historia de la ciencia es vacía; la historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia es ciega”, contradice a Popper en la primera parte y a Kuhn en la segunda.
Popper plantea la acumulación de conocimiento y de una revolución permanente dentro de la ciencia, en tanto que Kuhn plantea que la crisis y posterior revolución son momentos aislados, escasos  e incluso muy contados en la historia de la ciencia. Kuhn denomina “ciencia normal” al proceso en el que un paradigma se va fortaleciendo y desarrollando, es decir, largos períodos durante los cuales la comunidad científica sólo se ocupa de trabajar en la construcción y perfeccionamiento de un paradigma, a través de la solución de problemas

No hay comentarios:

Publicar un comentario